Las ideas de la ciencia y la ciencia de las ideas (neurociencias, creatividad, innovación)
Desde hace relativamente poco tiempo la ciencia se ha estado ocupando del tema de la creatividad: por qué y de dónde surgen las ideas, cómo el conocimiento del cerebro aporta a pensamientos divergentes y originales. En esta charla se consideran las ideas de la ciencia, cómo se gestaron algunos de los descubrimientos más importantes en la historia de la ciencia y la tecnología. Asimismo, se hará un repaso sobre la ciencia de las ideas, el estudio sistematizado de la creatividad, el insight, la toma de decisiones y las relaciones entre ciencia y arte.
Cómo funciona el cerebro
Una introducción a las neurociencias desde un punto de vista ameno y comprensible. Se brindan explicaciones sobre la base neuronal del sistema nervioso, la actividad de dichas neuronas, sus conexiones y su modulación química y eléctrica. Asimismo, se consideran elementos generales de neuroanatomía, de manera de visualizar las diferentes áreas cerebrales responsables y sus funciones. Sobre esta base se discuten las diferentes variables del sistema, incluyendo aspectos motores, sensitivos y, particularmente, cognitivos (que incluyen aspectos de memoria y aprendizaje, motivación, funciones ejecutivas, etc.).
La ciencia en la vida cotidiana
Al imaginar a un científico y su actividad en general nos referimos a ambientes serios, casi solemnes, a laboratorios y pizarras llenas de fórmulas incomprensibles. Pues bien: eso, en todo caso, es la investigación científica profesional, pero de ninguna manera representa a la ciencia, que podemos entender como una manera particular de mirar al mundo, munidos de curiosidad y entusiasmo. Así, podemos (y debemos encontrar) a la ciencia en la cocina, en el baño, en el dormitorio, en el jardín, en nuestro cuerpo. Y de eso trata esta charla: de la ciencia de todos los días, eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo otros planes. Conocerla nos puede ayudar a entender mejor el mundo y a nosotros mismos y, por qué no, a divertirnos en el camino.
El tiempo no espera a nadie (ritmos y relojes biológicos, la influencia del tiempo en nuestra vida y nuestra productividad)
No solo somos un cerebro con patas: también somos relojes ambulantes. En la profundidad del sistema nervioso existe un núcleo que mide el tiempo y le indica al cuerpo qué hora es: el reloj biológico, responsable de nuestros despertares y nuestros sueños. Su influencia en la vida laboral, en el desempeño escolar y físico o en la programación de tareas y de viajes, así como en múltiples aspectos de la medicina (incluyendo los horarios de toma de medicamentos) es enorme, y recién estamos comenzando a comprenderla. Desde turnos de trabajo hasta viajes transmeridianos o récords olímpicos, todo cae dentro del reino de nuestra máquina del tiempo, que debe ser conocida, respetada y, también, optimizada.
Diferentes perspectivas en educación (neuroeducación, enseñanza de las ciencias, etc.)
Se dice que un médico del siglo 19 estaría perdido en un quirófano contemporáneo, mientras que un maestro se sentiría muy a gusto en nuestras aulas... porque poco, a veces nada, ha cambiado en los esquemas de educación. El conocimiento de cómo funciona el cerebro, en particular en sus aspectos cognitivos, está comenzando a revolucionar la educación. El cerebro que aprende (y el que enseña) son objeto de estudio de la neurociencia, y los resultados cambian nuestra forma de enfrentar los restos educativos del siglo 21. Asimismo, la enseñanza de las ciencias, desde una perspectiva constructivista y basado en el aprendizaje por inquisición (inquiry-based learning), es fundamental por diversos motivos: estimular las tempranas vocaciones científicas, educar a futuros (y presentes) ciudadanos en cuanto al manejo de información y también ayudar a formar mejores personas que sean capaces de tomar decisiones más educadas y críticas.
Las puertas de la percepción
La única forma de conocer el mundo es a través de los sentidos. Y resulta que estos sentidos son bastante particulares y hasta engañosos: son capaces de inventar o de robar pedazos del mundo. En cierta forma, el mundo no existe: existe lo que los sentidos nos dicen sobre el mundo - y esto puede ser muy diferente. Así, entender diferencias entre sensación y percepción, descubrir las trampas de los sentidos y analizar cómo respondemos al movimiento, al tiempo o a la belleza pueden ser experiencias absolutamente fascinantes e iluminadoras.
El cocinero científico
Cada vez que entramos a la cocina ingresamos en un verdadero laboratorio de química, física y biología, con sus reglas, sus instrumentos y sus materiales. Así, la cocina es la mejor excusa como para demostrar la influencia del pensamiento científico. Nadie está exento de un té, de una tostada, de una carne asada y los cambios químicos y físicos que se generan frente a nuestros propios ojos. En esta charla veremos el fascinante mundo de la cocina científica, con ejemplos, recetas y experimentos para chuparse los dedos.
No es ciencia todo lo que reluce: cómo leer, interpretar y desmitificar un estudio clínico
Desde los medios de comunicación, la estadística nos bombardea a diario con afirmaciones temerarias. En particular, los estudios clínicos son un área de la investigación y de la comunicación fundamental tanto para la industria como para la ciudadanía, ya que comprender sus alcances es imprescindible para la vida contemporánea. En esta charla analizaremos la comunicación de la ciencia, el formato de los papers, una introducción a la estadística (en particular en cuanto a los marcos de referencia que se utilizan) y, finalmente qué es (y qué no es) un estudio clínico, cómo se analizan y reportan los datos y su influencia en la vida corporativa y cotidiana.
Comunicación pública de la ciencia
La ciencia no es tal hasta que no se comunica, o sea, no se pone en común entre quienes generan el conocimiento y quienes lo interpretan y, eventualmente, lo utilizan. Sin embargo, la metáfora de las dos culturas es parte de nuestra realidad cotidiana, en la que la actividad científica se aleja cada vez más del resto de la cultura. En esta charla se discutirán los diversos formatos y estilos de la comunicación pública de la ciencia, su historia e importancia en el diseño de políticas públicas y construcción de ciudadanía.
Esto que somos. Lo que nos dice la ciencia sobre nosotros mismos
¿Qué es esto que somos? ¿Un puñado de genes, una coctelera de células, números en la cabeza? Seguramente sí, pero también mucho que eso. La ciencia tiene bastante que decir sobre nosotros, nuestras vidas, nuestras decisiones, en qué nos parecemos y en qué somos absolutamente individuales. También somos, en cierta forma, nuestro cerebro: allí es donde se cocinan nuestras memorias, nuestras ganas, nuestras posibilidades de colaboración, la creatividad y la imaginación. De eso trata esta charla: de cómo pensarnos científicamente… y pasarla muy bien en el camino.
Es una conferencia de una hora de duración, con permanente interactividad con el público a través de ejercicios, juegos y preguntas, cuyo objetivo es brindar algunas respuestas, pero sobre todo refinar las preguntas sobre quiénes somos.
Sesgos cognitivos
¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Cómo decidimos? ¿Somos tan racionales como creemos? En la intersección entre la neurociencia, la psicología y la economía del comportamiento se encuentra el estudio de los sesgos cognitivos, aquellos filtros que, inconscientemente, gobiernan muchos de nuestros actos. En este taller se analizan los principales sesgos, incluyendo las falacias lógicas, los sesgos de diversidad, los de probabilidad, los de autoridad y los de confirmación y riesgo. Su conocimiento puede ayudar a mejorar tanto el rendimiento individual como el trabajo en equipo, colaborando con un mejor liderazgo.
Tiempos modernos. Pensar, decidir y trabajar en equipo durante la emergencia
Estamos frente a una situación inédita en la que el trabajo y las relaciones humanas y sociales se han resignificado, trayendo consigo una alta dosis de incertidumbre frente al presente y al futuro. En este sentido, es necesario recuperar una visión racional y “científica” que brinde mayores certezas en lo que se refiere al trabajo a distancia, el manejo de las emociones y las decisiones y hasta ciertas pautas de higiene sanitaria imprescindibles para seguir avanzando. En esta charla virtual se abordarán temas como el aislamiento, el trabajo en equipo, las nuevas habilidades requeridas, el manejo del tiempo y las estrategias salusables para la calidad de vida, siempre de manera rigurosa aunque amena, y dotados de ejemplos claros para una puesta en común de esta problemática.